31 de marzo: Día internacional de la visibilidad trans

El 31 de marzo es el día de la visibilidad trans, fecha adoptada por el mundo para reivindicar la dignidad y los derechos de las personas travestis-trans y para reflexionar sobre sus condiciones de vida.

Se trata de un colectivo desconocido por muchas personas y perseguido durante largo tiempo. Si bien la sociedad ha dado grandes pasos en el reconocimiento de derechos del colectivo LGBTIQ+ todavía queda un largo camino por recorrer.

Con respecto a la fecha elegida para conmemorar este día, se remonta al año 2009, cuando Rachel Crandall, co-fundadora de la organización Transgénero Michigan, propuso establecer el 31 de marzo como un Día Internacional de la Visibilidad Trans alrededor del mundo, frente a la necesidad de tomar conciencia y reflexionar sobre las condiciones de vida de esta comunidad.

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la identidad de género? Se trata del concepto subjetivo que un individuo tiene de sí mismo como ser sexual que se relaciona a la forma en que cada uno vive y siente su propio cuerpo, la cual puede diferir con el sexo de nacimiento.

De esta manera, cabe mencionar que se denomina trans o transgénero a quienes sienten que le asignaron un sexo que no les corresponde. Es una de las manifestaciones de la naturaleza humana y que forma parte esencial de las culturas y comunidades, sin embargo no existe información suficiente sobre el tema.

En el Día Internacional de la Visibilidad Trans será necesario concientizar sobre la discriminación y la violencia que afecta a esta comunidad. Hoy en día, el acceso a la salud y al trabajo constituyen derechos imperativos para las personas trans, quienes todavía son vulnerabilizadas, estigmatizadas, discriminadas y violentadas cotidianamente a causa de su identidad de género.

Cabe destacar la importancia de figuras como Lohana Berkins, que fue la primera persona trans en conseguir un empleo estatal y en postularse como candidata a diputada nacional. También fundó la primera escuela de trabajo para personas travesti/trans. Su lucha por las personas trans marcó un antes y un después en la historia de nuestro país.